jueves, 15 de noviembre de 2012

ENCUENTRO NUMERO 5


ANALISIS CRITICO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA DE JOSE SARAMAGO

La obra ensayo sobre la ceguera, del premio nobel de literatura 1998, José Saramago, se cataloga circunstancialmente como una pieza literaria de gran valor social; debido a que define situaciones que analizan, la estructura y el accionar de la sociedad siendo reflejo de nuestra propia conducta dentro de la misma y las implicaciones que conlleva  nuestro comportamiento en la construcción humana.
Con lo anterior cabe resaltar que José Saramago escritor Portugués, obtuvo un reconocimiento por la academia sueca, la cual destaco su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”; palabras claves que desarrolla en gran medida dentro del texto.
Por lo tanto, la temática central que se despliega casi de forma sarcástica es la ceguera; iniciando con la pérdida de visión de un hombre en pleno centro de la ciudad, quien desconcertado confía en un desconocido, el cual sin dudarlo aprovecha la invalidez del personaje y lo roba; así como este suceso a medida que transcurre la historia se dan diversos elementos que promueven el cuestionamiento de la conducta de los individuos cuando se enfrentan a diversas situaciones; durante todo el relato esta discapacidad “ceguera blanca” va  pasando secuencialmente de persona a persona como una epidemia, hasta el punto de enfrentarlos contra su instinto de sobrevivencia en donde se enmarcan la moralidad, lo correcto y lo incorrecto dentro de un mundo en donde todos dependen de todos; y en donde a pesar de encontrarse en las mismas condiciones surgen sentimientos de supremacía que contrastan directamente con una forma de interacción simbiótica y jerarquizada, en donde socialmente solo se hace posible el beneficio para unos pocos tras el sometimiento de otros en este caso de las mujeres.
De esta manera el objetivo central de la obra se reduce a marcar una dependencia ante situaciones apremiantes; en donde casi nos atreveríamos a afirmar se genera una confrontación del hombre en su más amplia similitud con las sanguijuelas; individuos adheridos a una necesidad de autocompasión, a lograr alcanzar un desarrollo óptimo del yo tomando provisiones de su entorno, despertando sentimientos de destructividad y moralmente inaceptables.
El carácter de la obra se fortalece a medida que el autor deja vacíos o espacios para el encuentro casi inconsciente de significados, hay poca descripción de lugares, los personajes se definen por sus características mas no son llamados con nombres propios (la mujer del primer ciego, la mujer de las gafas oscuras etc.), la ceguera no tiene unas causales surge sin razón alguna; como estos otros elementos entran a ser parte del imaginario impreso en la obra y contrastan con la experiencia del lector.
De esta forma La obra literaria en si misma repercute en un simultáneo espacio de plurisignificaciòn que desglosa un mundo marcado por la moralidad, es una clara critica al accionar del hombre en sus más bajos instintos de supervivencia, en donde cada individuo vive a su manera o regido por las reglas del grupo al que pertenece haciendo uso de un interrogante  que nos ha marcado en donde se señala a la sociedad  como única responsable del accionar del hombre, una sociedad que corrompe, que lo impulsa a transformar su entorno de acuerdo a sus necesidades.
A manera de conclusión nos permitimos decir que la obra literaria enmarca un mundo ligado a nuestras propias vivencias lo que nos permite abordarla con mas engranaje a nuestra conciencia, nos permite analizar cada elemento y reflejarlo particularmente con la vida, generando un campo de sensibilidad que hace mas perceptiva la intencionalidad del autor y nos lleva a la realización de varios planteamientos a lo largo de la lectura.
El hecho de leer acerca de una sociedad en caos, de superponer un comportamiento del hombre en una situación límite en donde quizás desde mucho antes existía una venda en los ojos de la población nos transmite a un mundo cognoscible pero falto de comprensión, las experiencias  que hemos tenido como lectores nos permiten en este punto accionar una senda dialógica entre la triada lector –autor-y la obra en sí misma, generando así un espacio retroalimentario que hace eficaz nuestras percepciones iniciales de la lectura complementadas significativamente a través de la voz del autor, su mundo creado y el despliegue del mundo construido por el lector.


PREGUNTAS GENERADORAS 


Ø  ¿Qué situaciones sedan en todo acto lector?

La lectura permite la mediación entre el pensamiento y el conocimiento acerca de dos mundos el que rodea al lector y el creado por el escritor; a través del acto lectura se establecen dos situaciones: una práctica lingüística, donde juegan un papel importante los signos lingüísticos que requieren de saberes previos para  poder generar un significado y un significante que ayudan a deducir al lector. Y una actividad directamente relacionada con el quehacer humano, con las vivencias del lector y la experiencia adquirida en ese descubrimiento de nuevos mundos. Determinando así el acto de recepción que desarrolla el individuo a partir de los acontecimientos vivenciales y su capacidad de percibir el contexto en busca de generar las motivaciones propicias hacia la lectura.

Ø  ¿Por qué se dice que “La lectura se transforma en una actividad hermenéutica”?

L a lectura se transforma en una actividad hermenéutica desde el momento en que el lector realiza un análisis e intenta interpretar el mundo planteado por el escritor atreviéndose a formular prejuicios que con el paso de la lectura lo va convirtiendo en un lector critico haciendo uso de la hermenéutica la cual facilita o permite conocer el verdadero sentido del texto. Según Gadamer la hermenéutica hace acto de presencia donde haya un mundo por comprender y traducir, por lo tanto y en consideración con su aporte se reconoce la funcionalidad del lector capaz de transformar la lectura haciendo uso de su experiencia en el mundo para conseguir una completa comprensión del texto.

Ø  ¿Qué pasa cuando el lector-alumno enfrenta una obra literaria?
Cuando el lector alumno enfrenta una obra literaria, se enfrenta a un nuevo mundo lleno de significados por descubrir, iniciando un viaje de exploración, en donde se estimula su imaginación recreando ese mundo planteado por el autor hacia la construcción de un mundo imaginario. El lector alumno a través de la obra desarrolla la capacidad de analizar, de generar conocimiento, de dar respuesta  a sus interrogantes iniciándose en la transformación de un simple lector hacia la formación de un lector critico; que puede hacer de la obra leída una experiencia más, que socializa con el mundo, la comparte y la refleja en su realidad, haciendo inferencias  que contrastan de manera dialogizante entre las fantasías del autor, el pensamiento del lector y la esencia de la obra misma. El lector alumno puede tomar de la obra literaria infinidad de aspectos que nutren su formación desde varios ámbitos de su vida.

Ø  ¿Cómo nos conduce el texto a la construcción de un universo imaginario? ¿de qué manera lo realizamos?

El inconsciente del escritor genera a través de la obra unos vacíos  los cuales son llenados por el lector según su nivel de imaginación y el goce estético con el cual disfruta y saborea la obra, para esto cada lector se crea un mundo en el cual se sumerge y convive en su mente. Finalmente Humberto Eco nos habla de la semiótica y el pragmatismo es decir la aparición de signos que contienen un mensaje clave en el desenlace de la obra y en la conciencia del lector, sobre todo en el momento en el que esté  acude a sus preconceptos o enciclopedia de saberes, generando un mundo aparte que pretende dar a conocer el escritor haciendo uso de la pragmática.


No hay comentarios:

Publicar un comentario