jueves, 8 de noviembre de 2012

ENCUENTRO NUMERO 4

ENCUENTRO NUMERO 4

 RESEÑA LITERARIA “LA ISLA DE LA PASIÓN” Laura Restrepo.

CIPAS THE ANGELS:                                                                                                            
  Jessica Barragán                                                                                                                
  Silvia Coronado                                                                                                               
   María de Jesús Cortes                                                                                                   
     David Rodriguez
La Isla de la Pasión es una novela histórica construida a partir de la realidad y de los recuerdos de los sobrevivientes, construcción que contiene pinceladas de ficción que ambientan y deleitan el desarrollo de la misma. En ella se narra la historia de un grupo de soldados que fueron enviados en compañía de sus familias; para proteger un territorio nacional de México de otras naciones que buscaban apoderarse de la soberanía de la isla de Clipperton; pero lamentablemente estos hechos concuerdan con una época acechada por la revolución y  la I Guerra Mundial, que dio un giro a los intereses políticos y económicos del gobierno que los apoyaba, dejándolos así  a la deriva.
Laura Restrepo se basa en documentos, objetos y relatos de quienes han sobrevivido generación tras generación; jugando con el pasado y el presente de la historia; extrayendo datos importantes que enriquecen el texto y le permite al lector ir en busca de una verdad que se esconde en cada uno de los elementos que se han predispuesto en la novela con sumo cuidado para permitir la revelación de un misterio oculto, que incentiva el carácter periodístico y de investigación que caracterizan a la autora.
A pesar de que la obra deja ciertas dudas en hechos que ocultan o confunden el verdadero sentido de los sucesos que allí se desenvuelven; debido a que se presentan una serie de datos que refugian una historia en particular de las travesías de los náufragos, que dejan a disposición un libro abierto de significados en donde el lector arma su propia versión de la verdad; se resalta el reconocimiento político, ideológico, social y humano construido a través de una cultura que se arriesgo inconscientemente de la realidad, movidos tan solo por una ilusión que termino por cambiarles la vida. En este punto el elemento primordial  de la obra es el hecho de que esta, resulta ser el reflejo de otras problemáticas que han marcado la historia que quizás han quedado en el olvido, carcomidos por el paso del tiempo, pero que salen a la superficie dentro de ese dialogismo entre el presente y el pasado con el que juega la obra; en donde pequeñas pistas u objetos de gran valor afloran del baúl de los recuerdos para mostrarnos el legado que han dejado nuestros antepasados.La isla de la pasión resguarda un lenguaje claro y ameno que suscita el exilio y la constante búsqueda de un regreso a la felicidad; un regreso al comienzo de sus vidas en donde la historia tiene sus orígenes, una ebullición de sentimientos, el anhelo más profundo de los exiliados el regreso a la tierra que los vio nacer.
Como lo señalamos anteriormente, es difícil saber con precisión lo que realmente sucedió en la historia, donde el conjunto de datos inexactos y las diferentes versiones de aquellos que se consideran testigos más acertados de cada uno de los hechos que la enmarcan, mezclan el carácter real con la fantasía; que despiertan la imaginación e incitan a ir más allá, la incierta muerte de Ramón de Arnaud, la desconocida visita de este a Japón, la fecha de su matrimonio, el origen del vestido de Alicia Rovira,  entre otros hechos; sugieren la idea de desconcierto en el imaginario de la obra. De esta forma se hace una reconstrucción inconsciente del texto leído partiendo desde las frases iniciales que nos llevan a formar una serie de deducciones que se fortalecen o desfallecen entre las líneas del texto.
Por lo tanto se hace mención a la isla de la pasión como el elemento más real y preciso de la historia; dentro de la obra se describe como un lugar malsano, arisco; que reposa en la cuenca de un viejo cráter hundido, se extiende en el centro de Atolón y ocupa casi la totalidad de sus cinco kilómetros de extensión, dejando a su alrededor, como único espacio donde el hombre puede sentar pie, un angosto anillo de tierra con playas hirsutas de coral molido y trece palmeras. (pag.16)  dentro de nuestro imaginario tras la detallada descripción de escenas, lugares y momentos precisos de la historia sobresalen los sentimientos más profundos de una nación abatida enterrada en los arenales, que se descubren por medio de los recuerdos que colapsan en un contraste entre las vivencias dulces e inocentes de los más pequeños y la tragedia y el dolor que marcaron a los mayores.
Entre ese lenguaje metafórico que desentraña una historia de realidades muy cercanas se desliza de tan solo una palabra “pasión”, una conjugación entre contrarios  amor y dolor, entusiasmo febril y tormento, afecto y lujuria. (pág. 13) encerrando la esencia de la obra dentro de un despliegue de temáticas que la rodean tragedia, aventura, romance, locura, fantasía, diversión, riesgo, poder, avaricia y desconsuelo; aspectos que envuelven el relato en un enjambre de pasiones desbordantes que lo consumen; ideales ambiciosos, sed de venganza, deseos oscuros por gobernar una tierra de nadie, arraigo a la esperanza de la salvación, a las ganas de vivir, a los recuerdos, a la defensa de una causa inútil; pasiones que van más allá de la propia vida; insertándole una pisca de misterio y un aire espectral al texto.
En esta línea cabe destacar el tejido de elementos que se mezclan aparentemente improvistos, pero que funcionan acertadamente como signos lingüísticos, generando una serie de significados que anticipan o preceden hechos precisos que se desarrollan durante la historia; una muñeca con aspecto sombrío (pág. 11) conlleva al reconocimiento de la belleza y el estilo refinado de la mujer en su diario vivir desde los cimientos de su crianza; mujeres que al igual que la muñeca de porcelana sobre la arena con los nefastos efectos del tiempo perdieron su esencia tomando una apariencia más humana debido al dolor y  el sufrimiento al que es sometida, la crueldad y el desprestigio en un camino sin salida en donde los más poderosos toman el poder; terminando de subyugar el espíritu sumiso característico de la mujer. Proclamando en la obra a la muñeca de porcelana como símbolo de fortaleza, de perseverancia, testigo final de la desventura y que se hace intermitente en cada detalle del relato.
 Con lo anterior se trae  a mención el contraste y similitud de esta con la obra Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (1995), en la idea de que bajo el instinto de sobrevivencia y en las cúspide de estar viviendo en condiciones inhumanas; las mujeres son sometidas por uno de los clanes que se forman, a tratamientos inmorales y degradantes  que despiertan sus más perversos instintos dentro de esa búsqueda de liberación; llevándolas a atacar a sus agresores hasta el punto de dejarlos sin vida. La exaltación de la mujer en las dos obras como  símbolo de fuerza en un apartado cruelmente debilitado por la percepción antifeminista de una sociedad.
Además de otros elementos que se conjugan sustanciosamente en la obra como faros indicadores que avivan el deseo de leer; la presencia de los cangrejos en sus múltiples facetas; los pájaros bobos  como símbolo de mal augurio, de desgracia; un collar de perlas grises con un significado no solo afectivo sino también político entre una alianza entre México y Japón, que pudieron asegurar o fortalecer las visiones y ambiciones de aquellos participantes con la estrategia de mantener la supremacía; las palmeras reflejo de la fortaleza, resistencia y esperanza en una tierra infértil; cada elemento detalladamente descrito fortalecen el espíritu de la obra desvelando un transcurrir de la historia repleto de múltiples factores que recrean una realidad cruel, existente y dolorosa; al igual que ocurrió en la novela de nuestro ilustre Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”; la  cual encierra una serie de símbolos que predicen la llegada de una tragedia inevitable; que atrapa al lector desde el primer instante, como el sueño de Santiago Nasar con el que inicia el autor.
 
En esa diversidad y plurisignificacion que entreteje la obra se permite una infinidad de contrastes que nos permiten retomarla desde varios aspectos y ámbitos ya sea político, económico, cultural, ideológico, social, humanístico, religioso, entre otros; la autora muestra al mundo lo existente, el valor y la lucha de una humanidad silenciada; rescatando un lugar hundido en la inmensidad de un imperio, de enemigos invisibles que toman forma en la memoria y se desprenden de su inercia al tomar vida en un dialogismo constante entre mundos; marcados estos últimos por una sola desgracia el exilio claramente demarcado al quedar en la cúspide de un mar de tragedias que acecharon a la población, que no se olvidan, pero que se muestran débiles en la presentación de la historia.
Por lo tanto como lo señala Gadamer, el autor se le aprueba con el transcurrir de la historia dejar su hogar no de una manera permanente sino temporal, encontrando el camino de regreso a aquel hogar del que partió en busca de una mejor comprensión en el que logra alcanzar su propósito; desplegándose significativamente en un mundo de poca memoria en donde los recuerdos o las historias desentrañadas de un legado cultural resultan no solo pertinentes sino además son de gran aceptación entre un mundo marcado por la pasión y los delirios del olvido.

CONCLUSIÓN: ENCUENTRO 4 :

Dentro de la obra para lograr una eficaz retroalimentacion entre la triada lector-escritor-obra es pertinente la generación de un ambiente que no solo deje abierto un mundo entre otro mundo de significación, sino que mas allá de construir un canal entre el pasado y el presente de la obra se forje un dialogismo entre la obra misma, el imaginario del autor y el lector.
Ademas es preciso e importante señalar el deleite que permite la critica a partir de elementos  en este caso "signos lingüísticos" en la búsqueda de sentido del relato; y la evidente necesidad de lograr un conocimiento enciclopédico que revela nuestra capacidad de construir juicios y visiones claras de una obra;  permitiéndonos navegar en un mar de conocimientos y evitar hundirnos en el mar de la ignorancia.Para el lector su arma mas fuerte al enfrentarse a un texto, es su experiencia, en nuestra profesión es primordial reforzar nuestra experiencia añadiendo nuevos conocimientos de autores y libros que sean adecuados para llegar a los estudiantes y abastecer sus necesidades dentro de un ambiente placentero hacia la lectura.





No hay comentarios:

Publicar un comentario